–
–
DEL MUNDANAL RUIDO…
Una curaduría de Rodolfo Kronfle Chambers
–
La muestra para esta segunda edición del Funkafest, nacida de una convocatoria abierta, se plantea como un punto de convergencia de miradas que construyen sensibles contrapostales del mundo que habitamos. Las obras escogidas hilvanan un recorrido que explora diversos “mapas y territorios” donde se reinterpretan y cuestionan, desde miradas íntimas y posiciones subjetivas, ideas sobre el espacio público y el paisaje natural, social y urbano.
Los proyectos entablan diálogos dispuestos a evidenciar las ideologías que de forma nada inocente subyacen en todo, muchas veces escapando nuestra conciencia. Esta es una rarísima oportunidad en Guayaquil para montar una exhibición de gran escala tan variada: instalación, video, prácticas fotográficas, performance, animación digital, propuestas murales, intervenciones relacionales con el público y diversas aproximaciones a la pintura, que coquetean conscientemente con variadas estéticas y estilos, componen una experiencia llena de estímulos y material para el pensamiento.
–
–
Marlon de Azambuja
Brutalismo
Pinzas industriales y material de construcción / medidas variables
2017
El trabajo del artista opera en un cruce donde la arquitectura aparece como plataforma de investigación formal y a la vez como generadora de reflexiones socioculturales. Su obra suele destacar que este campo creativo, junto al urbanismo, se encuentra atravesado por problemáticas ideológicas con efectos concretos sobre los habitantes de un lugar determinado.
A manera de investigación de campo Azambuja ha producido varias versiones de su serie Brutalismo empleando materiales de construcción locales, lo cual nos permite concebir las tipologías arquitectónicas encontradas en un sitio a partir de sus elementos más básicos. En la percepción que tengamos de esta maqueta radiográfica de la ciudad cada quien puede realizar conexiones sobre su relación con la urbe y el espacio común que habitamos.
–
Vicente Muñoz
Beton
Proyección de fotografías / medidas variables
2017
Para el proyecto Betón (un tipo de concreto) el artista contrasta dos grupos de imágenes desde su interés por la fotografía formalista, la arquitectura y el hormigón como material de construcción. Su cuidado ensayo visual apareja pulcrísimas tomas de detalles de icónicos edificios de rasgos brutalistas (realizadas en peregrinajes dedicados a documentar obras de Breuer, Scarpa, Testa, Weese y otros) junto a imágenes donde representa varias de sus pequeñas esculturas de cemento, explorando en ambas la materialidad de las superficies y los efectos de luz y sombra sobre sus formas, que terminan, a ratos, confundiendo los espacios reales con los ficticios. El ojo fotográfico de Muñoz habilita un juego de escalas donde se va manifestando una sintonía de sensibilidades ajenas con la propia y, además, un diálogo sobre los grados de lirismo que contiene la luz como un recurso expresivo más de la arquitectura.
Las reflexiones del artista tienden además un puente entre los dos medios: “…a lo largo de la historia he encontrado evidencia de que siempre ha existido una estrecha relación entre la fotografía en blanco y negro y el proceso de la fundición de hormigón. Entre los positivos y negativos de los moldes, de las sombras y la respuesta que tiene en general la superficie de este material que ha sido tan duramente criticado y que sin embargo continúa siendo tremendamente popular, eficiente y, en un alto grado, ecológico…”
–
Donna Conlon / Jonathan Harker
Zincfonía Tropical
Video 1’46’’
2013
La dupla Conlon/Harker ha generado un cuerpo de videos donde, con gran sentido del humor, hilvanan un divertido panorama de la distopía panameña. La obra de los artistas suele representar realidades que son por extensión, en sus múltiples resonancias vecinales, latinoamericanas. La imagen de mangos golpeando y rodando por techos de zinc pudo ser sacada de cualquier lugar al sur del río Grande. El video es también, en cierto sentido, una composición formalista conformada por planos de colores y texturas la cual se amplifica con los ruidos a una dimensión sensorial expandida. Una encantadora metáfora sobre nuestros entornos de precariedad, donde los mangos –como símil del conglomerado social- corretean y dan tumbos hasta caer:
“En un momento durante su viaje, el mango solitario es rebasado por una estampida de mangos salvajes, evocando nociones de colectividad, individualidad, y soledad. Color, textura, sonido y ritmo son usados lúdicamente para explorar los papeles de lo impredecible y lo improvisado en la vida en los trópicos”.
–
Luis Chenche
La ciudad que se come a sí misma /
Crónicas del Paisaje I y II
Pintura / Instalación
2016-2017
Luis Chenche ha venido creando imbricadas representaciones arquitectónicas que se informan de sus derivas urbanas, que exploran particularmente edificaciones o entornos que acusan precariedad y deterioro. Las composiciones de sus cuadros se superponen infinidad de detalles y juegos de escala que obligan a una inspección detenida, donde al final se redescubren los pormenores siempre ignorados que caracterizan a la urbe.
Como pieza acompañante se encuentra una instalación realizada con llantas de vehículos rellenas de fragmentos de demoliciones. El conjunto sitúa una noción poética sobre la ruina, un remanente que comunica “un estado de evanescencia” sobre la arquitectura y la misma ciudad, y que da cuenta del interés –en palabras del artista- por “trabajar con la idea de desorden, de lo fugaz e inaprensible.”
–
Tyrone Luna
GXE-340
Fotografía y neón / 163 x 91 cm
2017
La mirada del artista suele posarse en elementos –particularmente vehículos- que evidencian olvido y deterioro. Su práctica se distingue por lograr una escenificación a partir de intervenciones lumínicas, cuyo efecto de extrañamiento nos conduce a meditaciones varias sobre los contextos mostrados.
Para este trabajo Luna fotografió el autobús de su antigua secundaria –el Colegio Aguirre Abad- en un lote contiguo al plantel, donde la maleza lo comienza a reclamar como suyo. La imagen se potencia por la frase en neón –Sin conciencia de nada sirve la inteligencia– que brilla sobre su superficie; una cita de tantas que adornaban los pasillos de los colegios “para elevar el espíritu estudiantil” y que luego de los procesos de remodelación de las estructuras se han ido perdiendo.
Si bien la obra nos conduce a meditar sobre las nociones de precariedad que pueblan nuestro paisaje urbano, este tableaux representa para el artista una emotiva metáfora identificatoria: “Tanto el colegio como su bus fueron puntos de convergencia en la etapa de pre-adultez, y luego de veinte años son elementos que aún nos unen. Durante ese periodo en los años 90’s coincidimos durante un considerable periodo de tiempo donde pasamos de ser distintos a tener múltiples similitudes”.
–
–
–
–
–
Eduardo Vélez, José Francisco Ycaza, Josué Lino, Jordy Giler,
María Emilia Pérez, Frank Chambers y Hugo Cortez
gwykqll
instalación + performance audiovisual / medidas variables
2017
Este performance audiovisual de carácter experimental reúne a miembros de una escena independiente y aún no legitimada de Guayaquil: diseñadores gráficos, fotógrafos, ilustradores, vjs y artistas sonoros interactúan con una instalación que se convierte en el eje focal de la propuesta, elaborada con elementos precarios propios del paisaje urbano de la ciudad (trozos de mampostería, tanques metálicos, planchas de zinc, cañas para andamios o puntales, etc.). Sobre esta estructura se proyectan clips de video y registros de derivas urbanas, pero la instalación también actúa como fuente de extracción de sonidos que, amplificados mediante sensores, se modulan libremente en vivo.
En la resultante improvisación que realiza el grupo dentro de la instalación convergen múltiples disciplinas y lenguajes visuales, que se plantean como un ejercicio para repensar el ruido y el video mapping como medios de representación físico-espaciales. Con disímiles recursos de edición digital y analógica se van articulando capas de información que logran ensamblar una mirada cacofónica, multisensorial y a ratos violenta de la cotidianidad de la urbe.
–
–
Gabriela Cabrera
En negativo
11 rayogramas / 4 x 3,5 cm c/u (sin marcos)
2017
La artista presenta una colección de rayogramas (o fotogramas), una técnica anticuada que permite fijar siluetas de objetos sobre una superficie fotosensible. En este conjunto de micro panoramas podemos intuir horizontes de formas montañosas que fueron logrados empleando los perfiles dentados de la colección de llaves –de casas y apartamentos- que ella ha venido acumulando desde pequeña. Las experiencias afectivas de estas continuas mudanzas se transmutan en representaciones de “paisajes interiores” tan sensitivas como el papel donde están fijadas, pero además -como señala Cabrera- implican una reflexiva contraparte: “Más allá del componente anecdótico presente en esta suerte de mini biografía, pretendo principalmente señalar el encierro voluntario como reacción común ante el miedo, y como una tara cultural generadora de un concentrado interés por la optimización de espacios privados, entendida como única posibilidad de bienestar, lo que deriva en una cada vez más limita actividad en el espacio público, y una cierta apatía por la generación de políticas para el mejoramiento de la experiencia común en el espacio público, generando paradójicamente, mayor inseguridad”.
–
–
–
–
–
Gonzalo Vargas
17-12-32 /18-10-35
Fotografía / medidas variables
2015-2017
Este ensayo fotográfico de Gonzalo Vargas fue creado siguiendo pistas dejadas por Charles Darwin en su diario de viaje (1932-1935). El artista se embarcó en una travesía que incluyó las Islas Galápagos y Tierra de Fuego, visitando paisajes, archivos y museos a partir de los cuales hilvana un gran mosaico de representaciones que da para meditar alrededor de la relación entre la exploración científica y la mirada colonial que se desprende del pensamiento eurocéntrico. En sus propias palabras “el recorrido propone una mirada crítica a los discursos europeos de la representación moderna”.
–
–
–
–
–
–
–
David Orbea
Liderazgo Hard-edge
Acrílico sobre libros / medidas variables
2017
La práctica de Orbea gira alrededor de su interés por la abstracción geométrica: su mirada pone atención en las convenciones de representación y patrones afines a esta que subyacen en el diseño gráfico y sus aplicaciones comerciales, estableciendo intrigantes relaciones entre sus creaciones y los soportes o referentes que emplea para lograrlas.
Para este trabajo intervino 20 bestsellers sobre “liderazgo” del afamado coach y conferencista John C. Maxwell, basándose en los esquemas cromáticos y compositivos de las portadas y donde apenas se entrevé la palabra clave del título, campo en el cual este escritor es reconocido como el experto “de mayor influencia en el mundo”, a más de orador predilecto para las compañías Fortune 500.
En esta metáfora formalista, que explora lúdicamente el lenguaje y la normatividad de conceptos clave que regulan al capitalismo, no escapa tampoco un señalamiento sobre la relación entre arte y mercado.
–
–
Raymundo Valdez
El loco Fred
Acrílico sobre lienzo / 200 x 200 cm
2017
La pintura de Valdez echa mano de diversos estilos, conjugando una gestualidad expresiva con referentes del anime, la manga o el comic, en una suerte de perversión del pop art, donde viola las convenciones de representación habituales en los géneros implicados. Sus héroes, ahora deformados, aparecen como personajes en decadencia, versiones fallidas y desalentadas, que han dejado lejos sus días de gloria: “ya retirados de sus aventuras, como si ya no tuvieran a nadie a quien salvar salvo a ellos mismos”, apunta el artista.
Como asumiendo una derrota existencial, y desafiando las expectativas del estereotipo, El loco Fred no es más que un “poster boy” del fracaso.
–
–
Maureen Gubia
Apariciones y arraigos
Animaciones, música y óleo sobre lienzo / 150 x 150 cm
2017
La correspondencia entre la pintura y las animaciones de la artista da cuenta de cómo opera su aproximación hacia ambas prácticas, contaminándose mutuamente, y donde la expresividad deformante propia de lo uno aparece también en lo otro. Su trabajo se ha caracterizado por escenificar narrativas ambiguas e intrigantes a partir de materiales tan heterogéneos como revistas de farándula internacional o álbumes familiares. Para esta pintura hilvanó fragmentos de instantáneas encontradas en un anuario escolar estadounidense comprado en un pulguero, reconstruyendo todo con una figuración de corte alucinatorio. Gubia compone además su propia música y ha desarrollado un estilo particular de sonido y lenguaje que, a más de ir arrojando pautas interpretativas y acentuar el carácter onírico del cuadro, sitúa al conjunto al borde de lo bizarro:
“La puesta en escena es algo así: Un aula con niños/estudiantes imaginando realidades a su antojo. La clase revisa la historia de Latinoamérica. La maestra parece mutar su aspecto al mismo tiempo en que ella da su clase. Apariciones y arraigos, como título, se refiere al acto de soñar despierto mientras se imparten costumbres y conocimientos alrededor de culturas híbridas y absurdas. Las apariciones se manifiestan en animaciones fugaces de personajes influenciados por íconos e historias de la era colonial (hábitos, mapas, leyes, enfermedades, mitos, etc.). Esto es lo que los alumnos ven en sus mentes combinadas durante la clase de historia”.
–
–
–
Daniel Chonillo
Humorismo gráfico de propia y ajena cosecha
Intervención con pintura acrílica / medidas variables
2017
La práctica de Chonillo se basa en el empleo de caricaturas históricas (en este caso las de Virgilio Salinas, creador del Juan Pueblo original) para recombinarlas en nuevas narrativas: situaciones sugerentes, fabuladas y prestas a la especulación frente al acontecer nacional. A más de la riqueza gráfica que encierran estos acervos podemos percibir a través de ellos, en la reinscripción que el artista logra del pasado en el presente, cómo el escándalo político sigue estando al orden del día, y cómo el humor sigue siendo una efectiva herramienta de denuncia. Su propuesta interviene los cristales del antiguo Mercado Sur, una estructura inaugurada en 1908, ampliando a tamaño mural estas escenas que tienden un puente entre dos tiempos.
–
–
–
–
–
–
Ricardo Bohórquez
Se sacan copias
Instalación y fotografías / medidas variables
1990-2017
A través de los años Bohórquez se ha convertido en uno de los cronistas clave del entorno local, produciendo miles de imágenes y ensayos fotográficos que abordan la arquitectura, el paisaje, el retrato, la vida social o la gráfica popular. La experiencia y conocimiento acumulado en estos trajines se traduce en esta propuesta de quiosco diseñada para que el público pueda hurgar en algunos de sus portafolios y propiciar una conversación sobre las fotografías.
Este intercambio en un sitio tan emblemático como el antiguo Mercado Sur, acorde a sus sostenidas reflexiones sobre las regulaciones del espacio público en la ciudad, guarda relación con las dinámicas de los antiguos puestos de venta. En sus palabras, “una mímica sobre el espacio público de mercado dentro de un evento privado”. Pero también, anota, “es una reflexión sobre los formatos de exhibición, soportes e impresión de fotografía, pues las impresiones destacan sus valores bidimensionales o gráficos, revalorizándola como detonante de memoria y objeto tangible”.
La Suerte / Apitatán
Desde-ajuera
Intervención / pintura / medidas variables
2017
Dos de los artistas urbanos más reconocidos del país se juntan en una propuesta colaborativa. Planteada como intervención en el espacio público (como reflexión sobre sus lógicas homogenizantes y las políticas de vigilancia) el trabajo apunta a lograr un gran collage de personajes que encierre una representación de la diversidad del tejido social.
Cada uno desde sus reconocibles estéticas figurativas –disonantes frente al entorno estandarizado de publicidad masiva- irán pintando durante la duración del festival una multitud de rostros, convergiendo al final en una narrativa donde se entrecruzan miradas y lenguajes visuales distintos, hilvanando una gran metáfora que rescata “lo colectivo, lo mágico y lo mitológico de una ciudad que no encaja dentro de esta construcción contemporánea.”
–
–
Movimiento GRSB (Oswaldo Terreros)
En la reproducción del consenso radica nuestra resistencia / Lumpen mata lumpen
(De la serie Mensajes políticamente correctos)
Intervención, instalación / pintura en aerosol sobre MDF / 426 x 244 cm
2015-2017
Tipografía: el pueblo quiere mierda. Ilustraciones de Gerd Arntz y Oswaldo Terreros.
–
El Movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses) nace como proyecto comunicacional del artista Oswaldo Terreros, quien a través de esta entidad apócrifa ha puesto a circular un sin fin de mensajes paródicos que enganchan en los contextos sociopolíticos donde opera. Empleando el lenguaje de las arengas partidistas, de las consignas ideológicas, o adoptando las estéticas del mitin, el Movimiento ha realizado ya varias intervenciones tanto en espacios institucionales como fuera de estos.
La pared que se encuentra colocada en el epicentro de circulación del Funka Fest contiene frases de ambos lados en su característica tipografía angulada, pero diagramadas dentro de vistosos murales cuya colorida y elegante geometría dota de ambigüedad a los mensajes. La obra queda así a medio camino entre el ímpetu contestatario y disruptivo del grafiti, y el efecto reparador y placentero del arte urbano, y sirve, además, como telón de fondo para selfies y fotografías grupales que ayudarán a propagar estas reflexiones sobre las formas de apropiación del espacio público dentro del sistema capitalista, o sobre las posibilidades de actuar por fuera de este. Como señala Terreros la obra explora esa gran paradoja centrada en “las demandas de diferentes actores sociales que pugnan por la toma de los muros para la manifestación social, pero las manifestaciones vertidas en éstas, redundan con imágenes costumbristas, tags o paisajes que, bajo el lenguaje del grafiti, suelen ejecutarse con auspicios institucionales.”
–
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS:
Ricardo Bohórquez y Rodolfo Kronfle Chambers
–
PRENSA:
Del mundanal ruido dialoga entre los mundos ficticios del trópico (El Telégrafo)
http://www.larevista.ec/cultura/ojos-secos/funka-fest-2017-plataforma-artistica
[…] https://www.paralaje.xyz/del-mundanal-ruido-funka-fest-2017/ […]