Written by 08:25 Arte Contemporáneo Ecuador

Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB

Proyecto artístico de Oswaldo Terreros Herrera. Ganador del Premio “Guaraguao” de la XIII Bienal de Cuenca

Curaduría: Ana Rosa Valdez / Museografía: Gabriela Cabrera

Visualiza el catálogo en ISSUU

MOVIMIENTO GRSB: Reflexiones a propósito de su VII Aniversario

El Movimiento Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses surge en el año 2009 como un simulacro artístico de organización política, en un momento de apogeo de los discursos ideológicos del socialismo del siglo XXI en la región. Desde una apropiación crítica de la gráfica propagandística latinoamericana y el constructivismo soviético, este proyecto propone una ingeniosa diatriba hacia la política en América Latina.

El movimiento actúa en tres aspectos primordiales: el vaciamiento del significado de las palabras clave de los discursos políticos –que han devenido en significantes ambiguos-, el agotamiento de ciertas formas estéticas de la participación política, y la ambigüedad de la relación ética entre los sujetos actores y receptores en este ejercicio. La estrategia del artista creador del movimiento -y Presidente Vitalicio-, Oswaldo Terreros Herrera, ha consistido en una actitud paródica que destaca las fragilidades, contradicciones, anfibologías y falacias de los discursos y prácticas políticas en la actualidad.

 –

Discursos

El “mensaje revolucionario” del Movimiento GRSB es confuso. Situado en una zona difusa entre la izquierda, el centro y la derecha, parece recurrir, indistintamente, a cualquier ideología. Pero su imprecisión es un acierto que revela el artificio de las palabras. Una de las obras más representativas, en este sentido, es Revolución, cuya imagen hace referencia a una marcha indígena de 1968. El tejido fue comisionado, precisamente, a artesanos indígenas de Otavalo, marcando un gesto que contradice los ideales emancipatorios del movimiento que, supuestamente, apelan a la liberación del pueblo y la lucha contra sus opresores. Esta paradoja la encontramos también en piezas como Resistencia, Rebelión y Emancipación, fabricadas como alfombras decorativas.

Los carteles del Llamado a los “actores culturales” y la Gran rifa para la “capitalización simbólica” del movimiento, apelaron a la contribución del “Intelectual”, el “Sindicalista”, el “Artista”, el “Burgués” e, incluso, el “Antisocial”. Estos y otros términos corresponden a conceptos de la teoría política y social, de los que se valen los discursos políticos en la construcción de sus slogans de campaña.

El Manifiesto del Movimiento GRSB también reproduce esta ambigüedad e imprecisión discursiva:

“Blandos procesos de acción / han sido los que han colmado a esta sociedad / ya que no han servido absolutamente de nada, / porque han carecido de una acción emancipadora. / Sin ella no se puede vivir, / esa acción es necesaria para poder enfrentar esa fuerza global / para que no exista intervención sobre nuestro estado-nación, / sin interferir en nuestras decisiones como estado… / Es hora de la lucha individual orientada hacia la victoria. / Levántate ecuatoriano, / levántate populacho que luchas siempre día a día en la calle, / es hora de que tu acción sea reconocida, / esa acción de martillar y martillar contra las paredes, / es hora de derrumbar las barreras de la riqueza / concentrada en manos de muy pocos”.

En su función apelativa, este mensaje ha logrado “posicionarse”: el empleo de palabras “populares”, que han sufrido un debilitamiento en el significado, permite que cualquier receptor pueda otorgarles un sentido individual, rellenándolas con sus propias expectativas.

Propaganda

La trayectoria de Terreros como artista visual, publicista y diseñador gráfico posibilita su desplazamiento entre campos profesionales que se diferencian por sus estrategias para producir y circular imágenes. Esta capacidad de juego en los bordes de distintas prácticas laborales, permite que el Movimiento GRSB goce de una apariencia bastante creíble en términos comunicativos. El énfasis en la construcción de una línea gráfica y tipográfica propia, por ejemplo, le imprime carácter y distinción al proyecto, lo vuelve reconocible en las obras artísticas y piezas comunicacionales. Al igual que la propaganda política, éstas intentan producir un efecto de verdad de los contenidos para seducir y persuadir a sus audiencias.

Una consecuencia paradójica de este propósito fue la censura del video Mensaje a la Nación (2010), cuya voz en off pertenece al locutor de las Sabatinas del actual Gobierno del Ecuador, el periodista Douglas Argüello. En el año 2012, esta obra no fue aceptada por la Casa Museo Oswaldo Guayasamín de La Habana (Cuba), en el proceso de gestión de una exposición de videoarte ecuatoriano, pues la institución cultural quería evitar “problemas diplomáticos” entre ambos países.

 

Encuentros

Una reflexión interesante sobre los “encuentros” del Movimiento GRSB tiene que ver con la estetización de la política. Estos eventos consisten en dinámicas de participación con los “simpatizantes”, a manera de juegos de intercambio mediados por imágenes:

→ Gran Encuentro, Capítulo 1: Exposición de parafernalia política y concierto de bandas de punk anárquico y anti-estado (Patio en el sur de Guayaquil, 2009). Este evento aglutinó a varios estudiantes y profesores del Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE” que, en ese momento, desarrollaban un plantón en los exteriores del Banco Central del Ecuador, para defender la existencia de este centro de estudios frente a las instituciones estatales que intentaban asfixiarlo. La primera acción del movimiento fue el Gran Mercado de Pulgas, realizado con el propósito de recaudar fondos para el ITAE. El valor obtenido fue de USD 88.00, y se entregó al Rector de la institución mediante un gran cheque.

→ Gran Encuentro, Capítulo 2: Exposición “IPSO IURE”, conformada por obras de arte con referencias propagandísticas (Museo Municipal de Guayaquil, 2010). A partir de este evento, la gráfica del movimiento volvió a diseminarse en la comunidad artística de la ciudad, gracias a la repartición de camisetas que fueron entregadas de manera gratuita a los asistentes.

→ Gran Encuentro, Capítulo 3: Exposición “Utopía Desplazada” (Escuela de Arte Número Diez de Madrid, 2010). La muestra formó parte de la Bienal Iberoamericana de Diseño, e incluyó un conversatorio en el que Terreros puso en diálogo su proyecto con actores culturales europeos.

→ Gran Encuentro Capítulo 4: “Llamado a los actores sociales” (Galería Arte Actual FLACSO de Quito, 2012). En esta exposición se invitó a los asistentes a participar en una Rifa por la Capitalización Simbólica del Movimiento GRSB, cuyo premio era una obra de arte. Para obtener un ticket, las personas debían leer un fragmento del Manifiesto, contribuyendo, así, a la realización de un video propagandístico con múltiples y variadas voces.

→ Gran Encuentro Capítulo 5: “Informe de Actividades y Logros” (Galería DPM de Guayaquil, 2015). En esta muestra, se exhibieron obras artísticas, materiales gráficos y documentales, en torno a la idea de abrir el archivo del movimiento, y rendir cuentas a sus “simpatizantes”.

En la realización de estos eventos, encontramos una de las características principales de la política del siglo XX y XXI: la mediación del encuentro entre los líderes políticos y sus simpatizantes a través de las imágenes. En este proceso, la función estética de la propaganda sirve a la función pedagógica del adoctrinamiento y la instauración de discursos ideológicos.

 –

Archivos del movimiento obrero

Desde el año 2014, el Movimiento GRSB desarrolla el proyecto Reactivación, repotenciación y revitalización de las asociaciones obreras de Guayaquil. Inicialmente, fue presentado en la Exposición de la Ex-Limpia, “Los fracasos de un tal Benjamin Simmons. Ph.D.”. Un año después, esta propuesta obtuvo el Premio Nuevo Mariano Aguilera, y fue expuesta en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito. En ambas, se mostró material documental procedente de una investigación artística en torno al movimiento obrero de esa ciudad.

Este giro hacia la historia de las reivindicaciones laborales dio origen a la Sede Social para el Libre Esparcimiento del Movimiento GRSB, presentada en la selección oficial de la XIII Bienal de Cuenca.

Ana Rosa Valdez

Curadora oficial del Movimiento GRSB

Documentación de intervención del mural móvil Entrega del progreso al pueblo en las calles García Avilés y 10 de Agosto,  antigua sede de la “Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso”, ciudad de Guayaquil, 2016. Antecedente del proyecto “Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB” para la XIII Bienal de Cuenca.

SEDE SOCIAL PARA EL LIBRE ESPARCIMIENTO

XIII BIENAL DE CUENCA

FEDERACIÓN OBRERA DEL AZUAY

.

Anfitrión: Jorge Orellana

Artistas participantes: Bruno Galindo, La Pelota Cuadrada (Karen Solórzano y Ana Carrillo), Ricardo Bohórquez, Gabriela Fabre, Pablo Cardoso, Gonzalo Vargas, Romina Muñoz, Movimiento GRSB / Oswaldo Terreros, Fernando Falconí, Fabiano Kueva, Gabriela Chérrez, Pamela Cevallos.

Asistente de producción: Michael Vera Morán. Equipo Federación Obrera del Azuay: Martha Caldas, Manuel Bacuilima.

Fachada de la Federación Obrera del Azuay, Cuenca.

Entrada de la Federación Obrera del Azuay, Cuenca.

Mural informativo de la Federación Obrera del Azuay. Afiche de la “Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB”.

Oswaldo Terreros. Intervención artística en el pasillo de entrada a la Federación Obrera del Azuay.

Oswaldo Terreros Herrera. Carteles consignas sobre el tiempo libre. Impresión digital sobre papel. 14 A4. 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Oswaldo Terreros Herrera. Hombre y mujer. Acrílico sobre lienzo. 145 x 115 cm. 2014 (izquierda). Estudio de manos. Acrílico sobre lienzo. 145 x 115 cm. 2014 (derecha). Foto: Ricardo Bohórquez.

LIBERAR EL TIEMPO LIBRE

Texto curatorial de la Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB

Viviendo bajo el signo de “nuestro” tiempo, un tiempo acelerado por la eficiencia productivista, que parece transcurrir en la perfección numérica de los relojes, ¿podremos imaginar un tiempo distinto? ¿un tiempo de lo intermitente, de lo precario? Un tiempo de lo extraordinario, que atomice la displicente permanencia de la rutina; que reorganice, creativamente, la vida cotidiana, ¿es posible?

La paradoja del tiempo libre es que no ocurre en libertad, aunque podría. Disminuida su potencia creativa en la inerte superficie del hobby, o en la desidia latente del consumo “cultural”, el tiempo libre habita en los residuos del tiempo del trabajo. Pero, ¿éste debe ser, realmente, la antítesis del trabajo? La pereza como forma de resistencia constituye, ciertamente, un horizonte posible. Sin embargo, desde otras perspectivas, ¿podemos liberar el tiempo libre de las oposiciones binarias? El trabajo dedicado al cuidado del hogar, por ejemplo, suele confundirse con el tiempo libre, aunque debería ser remunerado. El tiempo entregado al estudio, que nos prepara para el trabajo, también representa una diferencia considerable. Ambos, el tiempo de lo doméstico y el tiempo del aprendizaje, ¿qué relación tienen con la libertad de nuestro tiempo libre?

Quienes desarrollamos una labor artística solemos dejarnos llevar, indistintamente, por las diversas texturas temporales, sin reconocer con certeza, en nuestras prácticas, qué es “trabajo” y qué es “tiempo libre”. Nuestra Sede Social para el Libre Esparcimiento surge de estas inquietudes, y rinde homenaje a pensadores que contribuyeron, desde diversas disquisiciones, a cuestionarnos los usos del tiempo y sus fines.

En este ejercicio, hemos sido acogidos por la Federación Obrera del Azuay, cuya existencia nos interpeló desde la historia de los movimientos obreros y sus reivindicaciones. Nos llevó a plantearnos asuntos vitales sobre el tiempo dedicado al trabajo del arte. Provechosamente, hemos contado también con el apoyo de artistas, historiadores, sociólogos y otros actores culturales, que han participado, creativa y reflexivamente, en la construcción de la sede imaginada. Sus colaboraciones profesionales y gestos afectivos han resultado inestimables.

Directorio Federación Obrera del Azuay, 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Acceso a las escaleras para el primer piso de la Federación Obrera del Azuay, Cuenca.

Escaleras hacia el primer piso de la Federación Obrera del Azuay

Descanso del primer piso. Texto de Ana Rosa Valdez, curadora oficial del Movimiento GRSB. Foto: Ricardo Bohórquez.

Entrada a la “Sala de Capacitaciones” de la Federación Obrera del Azuay

HOMENAJE A PENSADORES

Por su contribución a la reflexión sobre el tiempo libre

 –

Al teórico político y periodista franco-cubano Paul Lafargue, por su ensayo El derecho a la pereza de 1883 / Al filósofo y artista francés Guy Debord, revolucionario y miembro de la Internacional Situacionista, por su Teoría de la Deriva de 1958 / Al teórico crítico Theodor Adorno, por su conferencia Tiempo Libre, propagada por la Radio de Alemania el 25 de mayo de 1969 / Al filósofo francés Jacques Rancière, por su ensayo La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero de 1981 / Al filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, por su conferencia magistral El juego, el arte y la fiesta, dictada en FLACSO Ecuador en 2001 / A la activista feminista y teórica italiana Silvia Federici, por su revolucionario ensayo Calibán y la bruja de 2004 / Al artista uruguayo Luis Camnitzer, por su charla magistral Los propietarios del tiempo, del arte y de la educación, presentada en el Tercer Encuentro Internacional de Arte, Trabajo y Economía, realizado en el espacio Arte Actual de FLACSO Ecuador en 2014.

Oswaldo Terreros Herrera. Tributo a pensadores que han aportado a la reflexión sobre el tiempo libre. Ilustraciones de Gerd Arntz y Oswaldo Terreros Herrera. 7 carteles de 62.7 x 48 cm, 2016.

Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB. “Sala de Capacitaciones” de la Federación Obrera del Azuay.

Oswaldo Terreros Herrera. Mural móvil Entrega del Progreso al Pueblo. Mosaico vítreo sobre asbesto y estructura de hierro. 6 módulos de 105 x 200 cm y 1 módulo de 150 x 200 cm. Total 780 x 200 cm. 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Visitantes observando obra de Ricardo Bohórquez, A mi tierra!!! Un ensayo visual sobre el duelo por Enrique Ponce. Libro: Impresión offset sobre papel bond, un solo color, 44 páginas. A5 Cerrado 2009-2016. Rafael Rivas. Caricatura de la Sociedad de Artistas y Escritores Independientes de la ciudad de Guayaquil. Grafito sobre papel. 42.5 x 20 cm. 1939. Colección Florencio Compte. Foto: Ricardo Bohórquez.

Oswaldo Terreros Herrera. Los espectadores. Libro: impresión digital sobre papel couché mate, 100 páginas. 20.5 x 28 cm cerrado. 2014-2016. Oswaldo Terreros Herrera, Recorrido por marchas obreras 2014-2016, esfero sobre cartulina. 2016.

Oswaldo Terreros Herrera. Los espectadores. Libro: impresión digital sobre papel couché mate, 100 páginas. 20.5 x 28 cm cerrado. 2014-2016. Oswaldo Terreros Herrera, Recorrido por marchas obreras 2014-2016, esfero sobre cartulina. 2016.

Ricardo Bohórquez. A mi tierra!!! Un ensayo visual sobre el duelo por Enrique Ponce. Libro: Impresión offset sobre papel bond, un solo color, 44 páginas. A5 Cerrado 2009-2016. Rafael Rivas. Caricatura de la Sociedad de Artistas y Escritores Independientes de la ciudad de Guayaquil. Grafito sobre papel. 42.5 x 20 cm. 1939. Colección Florencio Compte. Foto: Ricardo Bohórquez.

Ricardo Bohórquez. A mi tierra!!! Un ensayo visual sobre el duelo por Enrique Ponce. Libro: Impresión offset sobre papel bond, un solo color, 44 páginas. A5 Cerrado 2009-2016. Rafael Rivas. Caricatura de la Sociedad de Artistas y Escritores Independientes de la ciudad de Guayaquil. Grafito sobre papel. 42.5 x 20 cm. 1939. Colección Florencio Compte. Foto: Ricardo Bohórquez.

Gabriela Fabre. Mueble para pasar la nostalgia. De la serie “Mobiliario para el consuelo”. 100 x 60 x 30 x 22 cm. Madera y tela. 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Gabriela Fabre. Mueble para pasar la nostalgia (detalle). De la serie “Mobiliario para el consuelo”. 100 x 60 x 30 x 22 cm. Madera y tela. 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Pablo Cardoso. Notas al margen #1#6 y #7. Dimensiones variables. Óleo y acrílico sobre lienzo y madera. 2014. Colección David Pérez-McCollum y Eliana Hidalgo. Foto: Ricardo Bohórquez.

Gonzalo Vargas. Guangüiltagua. Fotografías blanco y negro, toma directa, 4 x 5 y 120 mm. Kodak Tmax100. Impresión fotográfica. Dimensiones variables. 2011-2014. Foto: Ricardo Bohórquez.

Unidad pelota cuadrada (Karen Solórzano y Ana Carrillo). Artea. Cámara: Karina Cortez, Sonido y edición: Christian Proaño, 2014. Leones en el páramo. Sonido y edición: Christian Proaño, 2015. Pronóstico. Cámara: Pedro Cagigal y Karla Villaizán, Sonido y edición: Christian Proaño, Agradecimientos: Cuerpo de Bomberos de Quito, Escuela de Adiestramiento Canino El Buen Pastor, Juan Pablo Guachamín, Paúl Rosero. 2012. Foto: Ricardo Bohórquez

Descanso del primer piso. Texto curatorial de Ana Rosa Valdez, curadora oficial del Movimiento GRSB. Foto: Ricardo Bohórquez.

Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB. Vista general del segundo piso de la Federación Obrera del Azuay.

Romina Muñoz. Verde verde púdrete. Estrategia de desahogo en los rincones. Impresión digital sobre cartón. Medidas variables. 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Romina Muñoz. Verde verde púdrete. Estrategia de desahogo en los rincones. Impresión digital sobre cartón. Medidas variables. 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Gabriela Fabre. Hombro. De la serie “Mobiliario para el consuelo”. 80 cmts x 20 cmts x 30 cmts. Madera y tela. 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Pamela Cevallos. Silencio. Impresión fotográfica,10 fotos A5 y 1 foto A3, 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Pamela Cevallos. Silencio. Impresión fotográfica,10 fotos A5 y 1 foto A3, 2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

 

Oswaldo Terreros Herrera. Propuesta de Mural para la Universidad Superior de las Artes. Acuarela sobre cartulina, 70 x 100 cm, 2011. Foto: Ricardo Bohórquez.

Oswaldo Terreros Herrera. Propuesta de Mural para la Universidad Superior de las Artes (descripción). Acuarela sobre cartulina, 70 x 100 cm, 2011. Foto: Ricardo Bohórquez.

Fernando Falconí. El país desconocido. Acrílico sobre cartón, 41,5 x 25,5 cm, 2008-2016. Mi pequeño mundo. Tinta sobre cartulina. 42 x 29,7 cm. 2008-2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Fernando Falconí. El país desconocido. Acrílico sobre cartón, 41,5 x 25,5 cm, 2008-2016. Mi pequeño mundo. Tinta sobre cartulina. 42 x 29,7 cm. 2008-2016. Foto: Ricardo Bohórquez.

Gabriela Chérrez. Reforma curricular. Impresión digital y tinta sobre papel fotográfico, 6 unidades tamaño A3, 2010. Foto: Ricardo Bohórquez.

Fabiano Kueva. Acuerdo ministerial 166. Video 5´20´´. 2011. Foto: Ricardo Bohórquez.

Obras de Fernando Falconí, Gabriela Chérrez y Fabiano Kueva.

Ricardo Bohórquez. Panama seat. Impresión digital sobre papel fotográfico, 6 fotos de 28 x 42 cm y 6 fotos de 31 x 42 cm, 2004-2010. Foto: Ricardo Bohórquez.

Ricardo Bohórquez. Panama seat. Impresión digital sobre papel fotográfico, 6 fotos de 28 x 42 cm y 6 fotos de 31 x 42 cm, 2004-2010. Foto: Ricardo Bohórquez.

“Salón de Actos”. Segundo piso de la Federación Obrera del Azuay. Créditos de la “Sede social para el libre esparcimiento del Movimiento GRSB”:

ARTE A CONTRATIEMPO

Exposición colectiva en la Sede Social para el Libre Esparcimiento

 

¿Pueden las prácticas artísticas liberar el tiempo libre?

A pesar de que las formas de trabajo artístico se inscriben, hoy en día, en las lógicas de producción capitalista -que están presentes en los mercados culturales, pero también en los procesos de intercambio comunitario-, el arte puede producir usos creativos y críticos del tiempo, que no respondan a las presiones laborales, a los consumos “culturales”, a la educación adoctrinadora, a la diversión prefabricada, ni a la satisfacción corporativa de las necesidades del ser genérico. En esta posibilidad, surge un horizonte de emancipación del tiempo basado en la construcción de nuevos valores de uso, radicalmente anacrónicos frente a la época que vivimos. En su capacidad crítica y creadora, el arte puede producir un tiempo distinto al tiempo dominante: un contra-tiempo.

A propósito de la conformación de la Sede Social para el Libre Esparcimiento del Movimiento GRSB, presentamos una selección de propuestas artísticas, en cuyos gestos podemos advertir distintas maneras de soslayar las imposiciones temporales hegemónicas:

La Propuesta de Mural para la Universidad de las Artes de Oswaldo Terreros, Reforma Curricular de Gabriela Chérrez, Acuerdo Ministerial 166 de Fabiano Kueva, El país desconocido y Mi pequeño mundo de Fernando Falconí, por ejemplo, revelan las fisuras de las prácticas doctrinarias de la educación ecuatoriana, y los sujetos que éstas producen, quienes contraponen al tiempo de la autoridad aleccionadora, un tiempo lúdico propio.

Un tiempo de lo extraordinario aparece en las Notas al margen de Pablo Cardoso, pinturas que surgen al dejarse llevar por sensaciones e intuiciones en sus espacios íntimos, y que representan un modo distinto de reconocer lo cotidiano. Algo similar ocurre con el Mobiliario para la consolación de Gabriela Fabre, que induce al visitante a sustraerse, por un momento, del tiempo de la cotidianidad, para elevarse al tiempo de la contemplación y el recogimiento.

Las fotografías para instagram de Romina Muñoz, de la serie Verde verde púdrete. Estrategias de desahogo en los rincones, revelan una deriva crítica y afectiva por momentos y lugares cotidianos, a los que contrapone sus ácidos comentarios sobre el acontecer político y social del país.

Las fotografías de Gonzalo Vargas muestran las paradojas del tiempo libre en un recorrido por el Parque Guangüiltagua de Quito; en este lugar, el paseante puede tener una experiencia natural en un entorno que, a lo largo de su historia, ha sido artificialmente construido. La Unidad Pelota Cuadrada, en cambio, busca deliberadamente el artificio del tiempo en las narrativas de ficción, como ocurre en los video-performances Pronóstico, Leones en el Páramo y Artea.

Panama Seat de Ricardo Bohórquez nos remite al tiempo del boom cacaotero en el centro de Guayaquil, cuyos fragmentos parecen pervivir en los trabajadores informales que dan vida ahora al sector. Pero en vez de exaltar su actual desempeño, éstos parecen celebrar la pereza, desde unos improvisados asientos en esas aceras cargadas de historia.

La deriva de Pamela Cevallos en Quito también recurre al pasado, pero su gesto es crítico frente a una institución cultural que parece no haber cambiado mucho en varias décadas: la Casa de la Cultura Ecuatoriana. La artista utiliza como referente un gesto crítico del artista Pablo Barriga, para trazar una línea de tiempo entre los años noventa y la actualidad.

Finalmente, el Mural para la Entrega del Progreso al Pueblo del Movimiento GRSB, que forma parte del proyecto Reactivación, revitalización y repotenciación de las asociaciones obreras de Guayaquil, y la publicación de Ricardo Bohórquez titulada A mi tierra!!! Un ensayo visual sobre el duelo por Enrique Ponce, aluden al tiempo de la organización obrera de los trabajadores de la cultura. Un tiempo de búsqueda de la libertad, que puede transcurrir durante un período específico, o durante toda la vida.

SEDE SOCIAL PARA EL LIBRE ESPARCIMIENTO

XIII BIENAL DE CUENCA

MUSEO DE ARTE MODERNO DE CUENCA

 

FOTOGRAFÍAS: RICARDO BOHÓRQUEZ Y OSWALDO TERREROS

Close